"Dada la gran cantidad de fibra que contiene su alimento, y con el objetivo de maximizar su digestión, los conejos (como las liebres) poseen la capacidad de cecotrofia. Esta adaptación consiste en la reingestión de las heces, lo cual permite la digestión enzimática de las bacterias cecales, y la absorción intestinal tanto de los aminoácidos de las proteínas bacterianas como de las vitaminas. Estos excrementos son llamados "cecotrofas" o "heces blandas", y son ingeridas directamente desde el ano. Tras la segunda digestión, el alimento pasa una segunda vez por el tubo digestivo, con el consiguiente mayor aprovechamiento de los nutrientes. Los excrementos redondos y secos que disemina por su territorio son el producto final de esta segunda digestión. Esta estrategia se considera muy útil cuando el alimento escasea o es de baja calidad (Griffiths & Davies 1963). Además, esta estrategia también contribuye a la capacidad de los conejos para optimizar el uso de los recursos hídricos, junto con su capacidad para aumentar la concentración de urea en la orina (Hayward 1961), lo que les confiere una resistencia especial a las fluctuaciones de los recursos típicas de ambientes mediterráneos."
Por si alguien se perdió el capítulo de House en que lo explicaba.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario