miércoles, 14 de julio de 2010

El infinito al otro lado de la calle

Caminas por una acera, levantas la cabeza y observas en la acera opuesta como camina en sentido contrario todo lo que ya nunca será.

jueves, 27 de mayo de 2010

Campesinado haitiano contra monsanto.  

He de reconocer que hasta hace poco no tenía una opinión bien formada respecto a los transgénicos. Creo que el artículo no está bien enfocado porque apenas hace referencia en una sola línea al que para mi es el mayor problema de los transgénicos (contaminación por fertilizantes y pesticidas aparte): "Pronto, habrá sólo semillas de la Monsanto en Haití. Entonces, será el fin de la independencia de los agricultores". Las semillas no son universales, estan adaptadas a las características ambientales del territorio donde se han cultivado tradicionalmente. Si monsanto consigue a base de donaciones acabar con los fondos de semillas locales, les costaría mucho a los campesinos recuperar el volumen suficiente de semillas para prescindir de las transgénicas en el momento que lo decidan. Al final quedaría atados a los designios de una multinacional que no se caracteriza precisamente por ser una organización sin ánimo de lucro.

Quien piense que los transgénicos permitirán obtener suculentos tomates en etiopía o sabrosos kiwis en mongolia que me mande un ejemplo real donde se esté haciendo que estaré encantado de publicarlo, pero me temo que esa investigación no interesa más que a efectos publicitarios porque hay cosas más rentables, como la soja para la producción de piensos destinados a la alimentación de la voraz ganadería en los países desarrollados. Anda, ¿pero no era para los países pobres?. Bueno, los tomates sí.

domingo, 23 de mayo de 2010

TV sábado por la mañana

No es nuevo que la gotita de sangre vacile unos instantes antes de decantarse en el test de hemoglobina cuando voy a donar sangre, pero sólo en mi última donación la doctora me recomendó alternar la donación de sangre con plasma. Desconocía la necesidad que hay de plasma, principalmente debido a que el número de donantes es mucho menor que los de sangre (supongo que debido a la mayor duración del proceso). Me revisaron las venas, dieron el visto bueno y sin más noticias hasta este jueves que me llamaron para programar una donación el sábado. Acepte antes de saber que era a las 9:00 AM, claro. Me presenté con el sueño que se merece tal ocasión y me planté en el diván frente a la tele. Llevaba el libro preparado, pero el volumen de la tele me hacía incómodo leer, así que me abandoné a esa novedad que suponía ver Antena 3 a esas horas. No soy de ver mucha tele excepto alguna serie o deportes, así que esperé entre divertido, curioso y con sueño lo que podía ofrecerme. Después de 37 minutos la máquina ya obtuvo los 600ml que quería de mi y me despidió con un pitido indiferente, pero para entonces ya tenía claras varias cosas:

1- que sentía la imperiosa necesidad de comprarme un castillo de Hello Kitty y un cuaderno para pintar vulgar y corriente pero que, bajo la magia de Gormiti, se convería en un objeto sin el que mi vida en el colegio se convertiría en una pesadilla de soledad.

2- que Antena 3 no solo repone (añadir los "re" que se quieran delante) Los Simpsons, sino que hace lo mismo con "pelo pico pata", un bucólico programa sobre animales (con ese nombre solo podía ir de eso o de política) en el que Silvia Jato (emisión del 2004 o así según gugle) me ilustró gracias a un granjero gaditano (con mucho arte, estereotipos aparte) sobre el arte del onanismo porcino. Diez minutos de eyaculación (que no emitieron completa, claro), un posterior análisis de la calidad por parte del mismo granjero en mono azul de la extracción (eso sí, con microscopio), disolución para aumentar las dosis de inseminación (con agua, que pa eso es el disolvente universal) y separación en envases para ser congelados (monodosis). Para ampliar el impresionante documento periodístico, el granjero procede a "ansaminar" (traducción fonética) a una cerda mediante un catéter patentado para tal efecto y la deja así, sin un abrazo ni nada, hasta el próximo capítulo en el que el realizador nos invita a seguir la evolución de la historia con unas tiernas imágenes de la cerda pariendo. Ahí es donde me tocaron lo que al cerdo. En absoluto me molesta que la gente coma animales, pero sí me molesta que se oculte la verdad sobre eso. ¿Terminará el seguimiento de la historia cuando los recién nacidos sean convertidos en lomo ibérico, jamón de recebo en lonchas o chorizo fresco?

Ya hace algunos meses que intento explicar esto a la gente de mi entorno. No se trata de convencer a nadie de nada, solo de ofrecer esa parte de la historia que nunca han visto en televisión.

martes, 18 de mayo de 2010

Cagarrutas

"Dada la gran cantidad de fibra que contiene su alimento, y con el objetivo de maximizar su digestión, los conejos (como las liebres) poseen la capacidad de cecotrofia. Esta adaptación consiste en la reingestión de las heces, lo cual permite la digestión enzimática de las bacterias cecales, y la absorción intestinal tanto de los aminoácidos de las proteínas bacterianas como de las vitaminas. Estos excrementos son llamados "cecotrofas" o "heces blandas", y son ingeridas directamente desde el ano. Tras la segunda digestión, el alimento pasa una segunda vez por el tubo digestivo, con el consiguiente mayor aprovechamiento de los nutrientes. Los excrementos redondos y secos que disemina por su territorio son el producto final de esta segunda digestión. Esta estrategia se considera muy útil cuando el alimento escasea o es de baja calidad (Griffiths & Davies 1963). Además, esta estrategia también contribuye a la capacidad de los conejos para optimizar el uso de los recursos hídricos, junto con su capacidad para aumentar la concentración de urea en la orina (Hayward 1961), lo que les confiere una resistencia especial a las fluctuaciones de los recursos típicas de ambientes mediterráneos."

Por si alguien se perdió el capítulo de House en que lo explicaba.

martes, 4 de mayo de 2010

frikismo

Creo que la busqueda en google fue algo como: "envenenado cianuro yuca cruda". La tercera entrada despertó mi curiosidad: "¿ Era Abel 100% vegetariano ? - Foro Cristiano y Comunidad ...". Había algo que me resultaba familiar en ese tipo de debate y de pronto recordé con una sonrisa la discusión acerca de la limpieza del traje de supermán en The Bing Bang Theory... 

Estas cosas me recuerdan que siempre hay algo que puede sorprendernos cuando menos te lo esperas (como la vuelta a la parrilla de televisión de los programas de chistes).

domingo, 2 de mayo de 2010

Por la boca muere el pez

En ocasiones veo fantasmas. Literal si nos atenemos a la segunda acepción del Diccionario de la RAE:
      2. m. Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación.
Sólo de esta forma puedo entender que alguien calificase esta mañana en la radio la pesca con almadraba como "una lucha entre el hombre y el atún llena de bravura". No se si la bravura es la del atún, por intentar defenderse después de pasar un tiempo entre redes y ser extraído brúscamente a superficie, o bien si el bravo es el almadrabero que salta a la red para desangrar a los confusos atunes que cumplen con los requisitos de tamaño. Eso sí, me recuerda a la bravura que demostraron los soldados nazis con los judios en sitios como Auschwitz o Mauthausen, o ese ejemplo más actual de bravo soldado israelí acometiendo con gallardía su tarea cotidiana de genocidio con cuentagotas. Mirando las cifras, es evidente que el problema de la posible extinción del atún rojo no se debe a las almadrabas, y que su método de pesca, pese a ser bastante gore, es más respetuoso que los utilizados por los atuneros japoneses, pero de ahí a venderlo como una "lucha llena de bravura", hay mucho camino por recorrer. Puede que algún día sean luchas de verdad, y hasta permita cierto arrojo de bravura. Puede que un día los atunes decidan sin participar o no libremente. Puede que algún día, antes de empezar, un árbitro dictamine tirando una moneda al aire si se combate en superficie o bajo el agua. Y puede que algún día, no sea el mismo bando el que muere siempre. Hasta ese día, cambiemos la palabra "lucha" por "matanza" y dejemos el romanticimo para el pastoreo.

Lesson 1: Chiquito de la Calzada's blogging way

Cualquiera que haya intentado registrar un nombre de blog se habrá dado cuenta de que es casi tan dificil como encontrar el nombre que quieres en hotmail o gmail, o que te resuelvan una duda el dpto. de atención al cliente de orange. Sin embargo, la inmensa mayoría de estos blogs tuviero una vida breve (a lo sumo, un post de bienvenida o con una exposición de intenciones reflejan que ya hace años su dueño encontró cosas mejores que hacer). No debe ser fácil mantener un blog vivo, por eso habría que reconocer cierto mérito a los continúan con esta tarea. De hecho parto con pocas esperanzas de que esto adquiera cierta continudad, sobre todo teniendo en cuenta lo dificil que me ha resultado escribir por primera vez. Al final, la inspiración ha venido por una amiga al explicarme que en un blog, no es tanto lo que cuentas sino más bien como lo cuentas. No estoy seguro de que esa manera de bloguear a lo Chiquito de la Calzada sea la que tenía en mente, pero al menos me ha servido para tener algo como punto de partida.